Meta, la empresa matriz de Facebook, Instagram y WhatsApp, ha acordado pagar $1.400 millones al estado de Texas por recopilar ilegalmente datos biométricos de millones de usuarios sin su permiso, marcando una de las mayores sanciones impuestas contra una empresa tecnológica.
«Este acuerdo histórico muestra nuestro compromiso de responsabilizar a las grandes empresas tecnológicas por violar la ley y los derechos de privacidad de los tejanos», dijo el Procurador General Ken Paxton. «Cualquier abuso de datos confidenciales se enfrentará con todo el peso de la ley».
El acuerdo se alcanzó más de dos años después de que Meta fuera demandada por capturar ilegalmente datos faciales en Texas sin consentimiento, como exige la ley. Aunque Meta no admitió ninguna culpa, la demanda acusaba a la empresa de violar la Ley de Captura o Uso de Identificadores Biométricos (CUBI) y la Ley de Prácticas Comerciales Engañosas del estado.
Función Tag Suggestions y Violaciones de Privacidad
La función Tag Suggestions, introducida en 2010, permitía a los usuarios etiquetar fotos en Facebook automáticamente, pero estaba habilitada por defecto sin una explicación adecuada de su funcionamiento. Según la demanda, Meta ejecutó un software de reconocimiento facial en prácticamente todas las fotos subidas a Facebook, capturando la geometría facial de las personas sin su conocimiento ni consentimiento.
«Durante más de una década, Meta capturó identificadores biométricos sin informar ni recibir consentimiento, violando CUBI», afirmó la oficina del Fiscal General en un comunicado de prensa.
Suspensión del Reconocimiento Facial
En noviembre de 2021, Meta anunció la suspensión de su sistema de reconocimiento facial y la eliminación de más de mil millones de plantillas de reconocimiento facial como parte de una iniciativa para limitar el uso de esta tecnología.
Antecedentes y Casos Similares
En 2021, Meta también acordó pagar $650 millones en una demanda colectiva de 2015 en Illinois bajo la Ley de Privacidad de la Información Biométrica (BIPA) por acusaciones similares. Además, Texas también ha demandado a Google por recopilar datos biométricos a través de productos como Google Photos, Google Assistant y Nest Hub Max. Este caso aún está en curso.
Este acuerdo con Texas resalta la creciente preocupación sobre la privacidad y el uso de datos biométricos en la era digital. Las empresas tecnológicas, como Meta, enfrentan un escrutinio intensificado por su manejo de datos personales, y las sanciones como esta reflejan un esfuerzo por proteger los derechos de los usuarios en el ámbito digital.
La ley de privacidad biométrica de Texas (CUBI) prohíbe a las empresas capturar identificadores biométricos, como la geometría facial, sin informar a los usuarios y obtener su consentimiento. Este acuerdo con Meta pone de relieve la importancia de cumplir con las regulaciones de privacidad y el impacto de las violaciones en la reputación y finanzas de las empresas tecnológicas.
Impacto en la Industria Tecnológica
El acuerdo también podría tener implicaciones más amplias para la industria tecnológica. La presión para cumplir con las leyes de privacidad puede llevar a otras empresas a revisar y ajustar sus prácticas de manejo de datos biométricos. La reacción del público y las regulaciones en evolución podrían impulsar cambios significativos en cómo las empresas recopilan y utilizan datos personales.
Qué Esperar a Futuro
A medida que el caso de Texas contra Meta se resuelve, será importante observar cómo la empresa y otras grandes tecnológicas responden a las nuevas demandas de transparencia y privacidad. Las futuras iniciativas legislativas y los casos legales podrían seguir moldeando el panorama de la privacidad de datos y las prácticas empresariales en el sector tecnológico.
Para estar al tanto de las últimas noticias sobre privacidad de datos y cómo afectan a las grandes empresas tecnológicas, mantente informado a través de nuestras actualizaciones regulares.
Fuente: The Hacker News