Bienvenido al blog de Undercode   Click to listen highlighted text! Bienvenido al blog de Undercode
Inicio Noticias Inteligencia artificial, empleo y fraude: cuando el hype supera a la realidad

Inteligencia artificial, empleo y fraude: cuando el hype supera a la realidad

por Dragora

Desde la llegada de ChatGPT a finales de 2022, la inteligencia artificial (IA) se ha vuelto una herramienta cotidiana para millones de personas y empresas, no solo para bien si no para cometer fraude. Su auge ha sido tan rápido como impactante, al punto de que muchos comenzaron a preguntarse si sus empleos estaban en riesgo de ser sustituidos por esta tecnología emergente. Aunque todavía existen muchas incertidumbres, hay una realidad innegable: la inteligencia artificial está transformando profundamente el mundo laboral.

Hoy, saber utilizar herramientas basadas en IA no solo es un valor añadido en el currículum, sino una competencia esencial para el futuro del trabajo. De hecho, las empresas valoran cada vez más los conocimientos en automatización, procesamiento de lenguaje natural y análisis de datos impulsado por inteligencia artificial. Sin embargo, no todo lo que se presenta como IA lo es realmente, y algunos casos recientes han expuesto prácticas fraudulentas que ponen en tela de juicio la transparencia en el uso de esta tecnología.

El caso Nate: cuando la IA es solo una fachada

Uno de los ejemplos más sonados en los últimos meses es el caso de Nate, una aplicación fintech que prometía revolucionar el comercio electrónico utilizando inteligencia artificial. Según la empresa, su sistema permitía completar automáticamente procesos de pago en tiendas online, ofreciendo una experiencia de compra rápida y personalizada gracias a la IA.

Pero la realidad era muy distinta.

El CTO de Nate, Albert Saniger, ha sido acusado por el FBI de cometer fraude al engañar a los inversores sobre las capacidades tecnológicas de la aplicación. De acuerdo con el comunicado de la Fiscalía del Distrito Sur de Nueva York, Saniger promovía a Nate como una plataforma automatizada, cuando en realidad, las tareas supuestamente ejecutadas por IA eran realizadas manualmente por cientos de trabajadores en Filipinas.

“Albert Saniger engañó a los inversores aprovechándose de la promesa y el atractivo de la tecnología de inteligencia artificial para construir una narrativa falsa de innovación que nunca existió”, afirma el documento oficial.

Saniger habría recaudado más de 40 millones de dólares basándose en esta narrativa tecnológica falsa. Lo que la empresa afirmaba que hacía la inteligencia artificial era, en verdad, el trabajo de una red de «asistentes de compra» humanos, operando desde un centro de llamadas.


El auge de la IA y el problema del «humo tecnológico»

Este caso no es único. A medida que la inteligencia artificial se convierte en un elemento de valor para captar inversión, algunas startups han comenzado a exagerar —o incluso falsificar— el grado de automatización de sus sistemas. Este fenómeno ha sido bautizado por algunos analistas como «humo tecnológico»: promesas de IA que en realidad se apoyan en procesos manuales ocultos al usuario o al inversor.

Otras empresas también han sido expuestas por este tipo de prácticas:

  • Presto, una compañía dedicada a pedidos automatizados para restaurantes, fue acusada de disfrazar tareas humanas como inteligencia artificial.

  • EvenUp, una startup centrada en reclamaciones legales por daños personales, también fue señalada por simular procesos automáticos que en realidad eran gestionados por personas.

Estos casos generan una doble preocupación: por un lado, erosionan la confianza del mercado en la IA y, por otro, afectan a los trabajadores humanos que operan en la sombra, muchas veces en condiciones precarias.

Las estafas de Inteligencia Artificial más comunes que representan un ...

¿La inteligencia artificial sustituirá empleos? Una visión equilibrada

Aunque muchos temen que la IA reemplace millones de puestos de trabajo, lo cierto es que la realidad es más compleja. Sí, hay sectores con alta probabilidad de automatización (como atención al cliente, entrada de datos, y tareas administrativas repetitivas), pero también están surgiendo nuevas profesiones relacionadas con el desarrollo, gestión y supervisión de sistemas de IA.

Por tanto, en lugar de centrarse exclusivamente en el miedo, lo ideal es enfocarse en la adaptación y formación continua. Entender cómo funcionan las herramientas de inteligencia artificial, saber utilizarlas eficazmente y desarrollar pensamiento crítico para evaluar su uso son habilidades clave que los profesionales deberán incorporar a corto y medio plazo.

Entre el potencial real y la promesa inflada

La inteligencia artificial tiene un enorme potencial para transformar industrias, optimizar procesos y mejorar la productividad. Sin embargo, es fundamental separar el entusiasmo justificado del hype excesivo que puede llevar a fraudes y malas prácticas. La historia reciente nos enseña que no todo lo que brilla es IA, y que muchas veces las promesas tecnológicas se utilizan como gancho de marketing o instrumento para atraer inversiones, sin tener un respaldo técnico real.

A medida que la tecnología avanza, es clave fomentar una cultura de transparencia, regulación responsable y alfabetización digital, tanto en el ámbito empresarial como en el ciudadano. Solo así se podrá aprovechar todo el poder de la inteligencia artificial sin caer en ilusiones que, como en el caso de Nate, acaban perjudicando a todos.

Fuente: GENBETA

You may also like

Dejar Comentario

Click to listen highlighted text!