Bienvenido al blog de Undercode   Click to listen highlighted text! Bienvenido al blog de Undercode
Inicio Noticias Google condenado a pagar $314 millones por recolectar datos móviles sin permiso en Android

Google condenado a pagar $314 millones por recolectar datos móviles sin permiso en Android

por Dragora

Un tribunal del estado de California, Estados Unidos, ha emitido un veredicto contundente contra Google, obligando al gigante tecnológico a pagar 314 millones de dólares como compensación por la recolección pasiva y no autorizada de datos móviles de usuarios de dispositivos Android. Esta sentencia marca el cierre de una demanda colectiva interpuesta en agosto de 2019, en la que los demandantes acusaron a Google de utilizar indebidamente el plan de datos de los usuarios, incluso cuando los dispositivos permanecían inactivos.

¿De qué se acusa a Google?

La demanda argumenta que el sistema operativo Android fue diseñado para enviar datos a los servidores de Google sin el consentimiento explícito del usuario, utilizando datos móviles incluso cuando los dispositivos estaban inactivos o cuando todas las aplicaciones de Google estaban cerradas.

Los demandantes señalaron que, aunque técnicamente sería posible posponer esas transmisiones hasta que el dispositivo esté conectado a una red Wi-Fi, Google opta deliberadamente por utilizar redes celulares. Esta práctica, según la denuncia, supone un uso no autorizado de los recursos de datos móviles de los usuarios, beneficiando exclusivamente a la empresa.

“Google podría haber diseñado Android para que estas transferencias ocurran únicamente en Wi-Fi, pero decidió permitirlas también por redes celulares. Esto constituye una violación de la ley de California”, sostienen los documentos judiciales.

Evidencia técnica presentada en el juicio

Uno de los casos más destacados que se presentó como evidencia fue el de un Samsung Galaxy S7 configurado con las opciones predeterminadas y conectado a una nueva cuenta de Google. Según las pruebas, este dispositivo transmitía y recibía un promedio de 8,88 MB diarios de datos móviles, de los cuales el 94% correspondía a comunicaciones entre Google y el teléfono, incluso cuando este no estaba en uso.

Se registraron aproximadamente 389 transmisiones pasivas en un período de 24 horas, muchas de las cuales consistían en archivos de registro del sistema operativo, estado de red y lista de aplicaciones abiertas. La denuncia resaltó que este tipo de información no es crítica ni sensible al tiempo, por lo que bien podría enviarse cuando haya una conexión Wi-Fi disponible.

En otro experimento realizado en 2018, se descubrió que un dispositivo Android aparentemente inactivo con Chrome abierto en segundo plano realizó alrededor de 900 transferencias pasivas en un solo día, una cifra significativamente más alta que la de un iPhone en condiciones similares, lo que evidenció un mayor control de privacidad en el sistema operativo iOS.

El veredicto del jurado

El juicio, que comenzó el 2 de junio de 2025, concluyó con el jurado dando la razón a los demandantes. Según su veredicto, Google es responsable de imponer a los usuarios “cargas obligatorias e inevitables” relacionadas con el consumo de datos móviles, todo en beneficio propio.

“La compañía diseñó su sistema para aprovechar de manera deliberada las asignaciones de datos móviles de los usuarios sin obtener su autorización previa”, dictaminó el jurado.

La respuesta de Google

En un comunicado a Reuters, Google expresó su desacuerdo con la decisión y anunció su intención de apelar el fallo. La empresa argumentó que las transferencias de datos citadas en la demanda están vinculadas a funciones esenciales de seguridad, rendimiento y confiabilidad del sistema Android.

Además, Google sostuvo que los usuarios consienten estas prácticas al aceptar los términos de uso al configurar sus dispositivos y utilizar los servicios del ecosistema Android.

Datos móviles de los usuarios de Android

Contexto legal y repercusiones

Esta no es la única batalla legal que enfrenta Google. Hace apenas dos meses, la compañía acordó pagar casi 1.400 millones de dólares para resolver dos demandas en Texas, en las que se la acusaba de rastrear la ubicación de los usuarios y conservar datos de reconocimiento facial sin el consentimiento adecuado.

Asimismo, el caso de Google se produce en un entorno legal más amplio en el que otras grandes tecnológicas también enfrentan escrutinio, como Meta, que recientemente apeló una decisión de la Comisión Europea que considera que su modelo de anuncios basado en consentimiento viola la Ley de Mercados Digitales (DMA). Meta fue multada con 200 millones de euros (227 millones de dólares) y ahora se ve obligada a ofrecer versiones de sus servicios menos personalizados.

Implicaciones para la privacidad digital

El caso contra Google sienta un precedente importante en materia de privacidad digital. La sentencia refuerza la necesidad de que las grandes plataformas tecnológicas respeten los derechos de los usuarios sobre el uso de sus datos móviles y personales, especialmente cuando se trata de prácticas invisibles para la mayoría de los consumidores.

A medida que crece el escrutinio legal y regulatorio a nivel mundial, empresas como Google y Meta deberán revisar sus políticas de recolección de datos y ofrecer a los usuarios opciones más transparentes y control granular sobre qué información comparten, cuándo y cómo.

Fuente: The Hacker News

You may also like

Dejar Comentario

Click to listen highlighted text!