Mientras los medios globales siguen atentos a las tensiones económicas entre Estados Unidos y China, un acontecimiento clave para el ecosistema cripto ha pasado casi desapercibido: el expresidente Donald Trump ha firmado la primera ley sobre criptomonedas en la historia del país. Este acto legislativo elimina una norma impuesta por el IRS (Servicio de Impuestos Internos) que exigía a las plataformas de finanzas descentralizadas (DeFi) cumplir con estrictas obligaciones fiscales, equiparándolas a bancos o corredores bursátiles.
Con esta firma, Trump no solo redefine la relación entre el gobierno estadounidense y los activos digitales, sino que da un paso firme hacia un entorno más favorable a las criptomonedas y, en particular, a las stablecoins respaldadas por el dólar.
¿Qué norma fue derogada por la nueva ley sobre criptomonedas?
En los últimos meses del mandato de Joe Biden, el IRS implementó una norma que clasificaba a las plataformas DeFi como si fueran brokers tradicionales, exigiéndoles recolectar y reportar los datos de las transacciones de los usuarios, incluyendo información personal. Esta normativa formaba parte de un esfuerzo del Departamento del Tesoro para mejorar la recaudación fiscal sobre operaciones cripto y combatir la evasión de impuestos.
Sin embargo, múltiples expertos y actores del sector cripto argumentaron que esta norma era técnicamente inviable, violaba la naturaleza descentralizada y anónima de los protocolos DeFi, y suponía una sobrecarga burocrática ineficiente.
La nueva ley, impulsada por el congresista Mike Carey, deroga oficialmente esta regulación, y ha sido descrita por la administración Trump como un acto de corrección legislativa para proteger la innovación tecnológica y evitar que el IRS asuma funciones para las que no está preparado.
“Esta resolución devuelve al IRS a su misión original y protege la libertad financiera de los ciudadanos”, declaró Mike Carey tras la firma presidencial.
¿Qué implicaciones tiene esta ley para las plataformas DeFi?
La derogación de esta norma no exime a los usuarios individuales de declarar sus ganancias en criptomonedas. No obstante, libera a las plataformas descentralizadas de la responsabilidad de actuar como recolectores de información fiscal para el gobierno, algo que se consideraba una amenaza directa al modelo descentralizado de las finanzas en blockchain.
Esto marca un cambio radical en la postura del gobierno estadounidense respecto a la tecnología blockchain. Bajo esta nueva línea política, la administración Trump pretende ofrecer un marco regulatorio que favorezca el desarrollo de proyectos DeFi, impulse la innovación y fortalezca el dominio del dólar digital a través del uso de stablecoins.
Stablecoins y política monetaria: el dólar digital como prioridad
Tras firmar esta histórica ley cripto, la Casa Blanca ha manifestado su intención de impulsar las stablecoins respaldadas por el dólar como una prioridad estratégica. El nuevo secretario del Tesoro, Scott Bessent, ha destacado que estas monedas estables pueden ser una herramienta clave para preservar el liderazgo del dólar en la economía global, especialmente en un contexto donde otras naciones exploran alternativas digitales propias.
En palabras de Bessent durante la reciente cumbre sobre criptoactivos en la Casa Blanca, la administración Trump busca posicionar al dólar digital como un pilar fundamental de su política monetaria internacional.
USD1: la stablecoin vinculada a Donald Trump
En paralelo a este cambio normativo, la familia Trump ha lanzado USD1, una stablecoin respaldada por el dólar estadounidense. El proyecto está desarrollado por World Liberty Financial, una empresa estrechamente vinculada al expresidente. USD1 aspira a convertirse en una alternativa sólida y segura en el ecosistema de monedas estables, contribuyendo a consolidar el papel del dólar en el mundo cripto.
Esta no es la primera iniciativa del expresidente en el sector. Previamente, Trump impulsó el lanzamiento de la memecoin $TRUMP, cuya gestión recae en entidades cercanas a su círculo familiar. Con estas acciones, queda claro que Trump no solo busca influir en la política cripto, sino también posicionarse como actor clave dentro del mercado.
¿Qué viene ahora para la regulación de criptomonedas en EE.UU.?
La ley firmada el 10 de abril de 2025 representa un cambio de paradigma en la manera en que Estados Unidos aborda la regulación cripto. A diferencia de la postura restrictiva adoptada por la administración anterior, el nuevo enfoque promueve la innovación, la libertad financiera y la competitividad tecnológica.
Los próximos pasos podrían incluir:
-
Nuevos proyectos de ley pro-cripto que definan reglas claras para exchanges y emisores de tokens.
-
Fomento al desarrollo de stablecoins privadas bajo supervisión regulada.
-
Integración progresiva de la blockchain en servicios gubernamentales.
Este nuevo marco regulatorio no solo busca atraer inversión tecnológica, sino también proteger la privacidad del usuario, consolidar la soberanía digital del país y mantener la posición dominante del dólar frente a posibles rivales como el yuan digital o el euro digital.
Trump y la nueva era de las criptomonedas en EE.UU.
Con esta ley, Donald Trump se convierte en el primer presidente de Estados Unidos en promulgar una legislación específica sobre criptomonedas. El hecho no solo sienta un precedente histórico, sino que también refleja un cambio profundo en la visión que el gobierno tiene sobre los activos digitales y las finanzas descentralizadas.
Si bien aún quedan desafíos por delante, el nuevo marco normativo y la apuesta por stablecoins como USD1 marcan el inicio de una nueva etapa para el ecosistema cripto en Estados Unidos, con implicaciones tanto económicas como geopolíticas. A medida que el mundo avanza hacia un futuro más digital, la regulación inteligente y estratégica será clave para liderar el mercado global de activos digitales.
Fuente: GENBETA