Bienvenido al blog de Undercode   Click to listen highlighted text! Bienvenido al blog de Undercode
Inicio Noticias ImmigrationOS: El controvertido sistema para automatizar deportaciones en EE. UU.

ImmigrationOS: El controvertido sistema para automatizar deportaciones en EE. UU.

por Dragora

La Administración Trump ha vuelto a colocarse en el centro del debate sobre derechos humanos y migración con la implementación de un nuevo sistema informático llamado ImmigrationOS (Immigration Lifecycle Operating System). Este ambicioso proyecto tecnológico ha sido adjudicado, sin proceso de licitación competitiva, a la empresa Palantir Technologies por un valor de 29,9 millones de dólares. El objetivo: reforzar las políticas migratorias mediante la automatización de procesos de identificación, control y expulsión de inmigrantes.

Palantir y su papel en la vigilancia migratoria

Palantir, reconocida por su estrecha relación con el Departamento de Defensa de EE. UU. y por proveer soluciones de análisis de datos a organismos de seguridad, será la encargada de desarrollar ImmigrationOS. La compañía ya gestiona e integra datos sensibles procedentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) y de entidades externas. Por tanto, su designación como proveedor no resulta sorprendente, aunque sí altamente polémica.

El contrato exige que Palantir entregue un prototipo funcional antes del 25 de septiembre de 2025, lo que ha generado preocupación por el corto plazo y la falta de supervisión pública. El ICE justificó la urgencia asegurando que solo Palantir tenía la capacidad técnica y operativa para cumplir con los requisitos y el ajustado calendario.

¿Qué es ImmigrationOS?

ImmigrationOS es un sistema informático diseñado para optimizar y automatizar todas las etapas del llamado ciclo migratorio: desde la identificación de personas en situación irregular hasta su expulsión del país. Las funcionalidades del sistema permitirán:

  • Priorizar automáticamente perfiles considerados de alto riesgo según los criterios del ICE (como supuestos miembros de pandillas o personas con antecedentes penales).

  • Supervisar en tiempo real los movimientos migratorios, incluyendo las llamadas autodeportaciones.

  • Coordinar entre distintas bases de datos estatales y locales para ejecutar órdenes de detención y deportación.

Con estas capacidades, el sistema aspira a acelerar los procesos migratorios sin intervención humana directa, lo que preocupa a defensores de los derechos humanos por el riesgo de errores y sesgos algorítmicos.

Críticas de expertos y organizaciones de derechos humanos

Desde su anuncio, ImmigrationOS ha generado una ola de críticas en medios, redes sociales y organizaciones internacionales. Amnistía Internacional y otras instituciones han alertado sobre los peligros de utilizar inteligencia artificial y automatización en decisiones que afectan derechos fundamentales como el debido proceso o el derecho al refugio.

Para Ricard Martínez, director de la Cátedra de Privacidad y Transformación Digital de la Universidad de Valencia, el sistema representa «una aberración legal y ética». En declaraciones recogidas por El País, Martínez subraya que la falta de transparencia en los criterios utilizados por el ICE y la automatización de decisiones de vida o muerte constituyen un grave riesgo para los derechos de las personas migrantes.

Trump

Palantir, entre la tecnología y la vigilancia estatal

Palantir, cuyo nombre hace referencia a las esferas omnividentes del universo de El Señor de los Anillos, ha estado durante años en el ojo del huracán por su implicación en programas de vigilancia masiva. Fundada en 2003 por Peter Thiel, uno de los primeros inversores de Facebook y cofundador de PayPal junto a Elon Musk, la empresa ha sido señalada como pilar tecnológico del estado de vigilancia estadounidense.

El contrato de ImmigrationOS ha reavivado estas preocupaciones. El cofundador de Y Combinator, Paul Graham, criticó duramente el acuerdo en redes sociales, acusando a Palantir de construir “la infraestructura del estado policial”. En respuesta, Ted Mabrey, alto directivo de Palantir, defendió el proyecto y comparó las críticas actuales con las que recibió Google en 2018, cuando abandonó el Proyecto Maven tras las protestas internas contra el uso militar de la inteligencia artificial.

Un contexto migratorio cada vez más tenso

La implementación de ImmigrationOS no ocurre en el vacío. La Administración Trump ha sido objeto de múltiples controversias relacionadas con su enfoque agresivo hacia la migración. Casos como el de Kilmar Abrego García, a quien se le negó la readmisión en EE. UU. a pesar de una orden del Tribunal Supremo, o la detención de estudiantes internacionales que participaron en manifestaciones sobre el conflicto Israel-Hamás, ilustran la tendencia a actuar fuera del marco legal establecido.

Estos eventos alimentan el temor de que ImmigrationOS, lejos de mejorar la eficiencia administrativa, sirva para intensificar prácticas discriminatorias y desproporcionadas, amparadas por la tecnología y sin mecanismos adecuados de control ciudadano o judicial.


Con ImmigrationOS, EE. UU. da un paso más hacia la automatización total de sus políticas migratorias. Sin embargo, lo que para algunos es un avance tecnológico, para otros representa una deriva autoritaria que puede erosionar derechos básicos y profundizar desigualdades estructurales. La polémica está servida, y la pregunta clave sigue sin respuesta: ¿puede una inteligencia artificial decidir sobre el destino de un ser humano?

Fuente: GENBETA

You may also like

Dejar Comentario

Click to listen highlighted text!